¿Qué es Gaeumannomyces Graminis?
El hongo Gaeumannomyces provoca la enfermedad del “mal de pie” o “pie negro” y es el patógeno más importante a nivel radicular de los cereales y pastos en el mundo (Hernández-Restrepo et al. 2016). En el arroz se ha reportado como un hongo de gran importancia en países como Brasil, Perú, Colombia y Cuba y recientemente en Centroamérica.

En 2010 el MAGFOR reportó de manera oficial la presencia de Gaeumannomyces spp. en Nicaragua. Sin embargo, fue a partir de 2014 que se identificaron daños de este hongo en fincas de la zona de Miramontes y Malacatoya. Actualmente el patógeno se encuentra distribuido en las principales zonas arroceras del país. A pesar de ello algunos productores aún desconocen la importancia económica de esta enfermedad, sus síntomas, los daños que puede ocasionar y prácticas para disminuir sus efectos.
Gaeumannomyces spp. es un hongo que, en las épocas sin cultivo, vive en la materia orgánica del suelo, en restos de cosecha u hospedado en plantas gramíneas (como saprófito). Posterior a la siembra inicia su proceso infeccioso, creciendo sobre las raíces y colonizando la base de las plantas de arroz. De acuerdo con estudios en Brasil y Nicaragua por Hawerroth et al. (2017) y Rivera (2021) en menos de 30 días el hongo es capaz de completar su ciclo reproductivo, dejando a su paso raíces, vainas y tallos destruidos (foto 1 y 2), afectando de forma significativa la productividad del cultivo.
¿Cuáles son los síntomas iniciales y los daños que genera el Gaeumannomyces?
Visualmente los primeros síntomas pueden aparecer entre los 15 y 30 días de germinado el cultivo, durante las etapas V3-V6 conforme la escala de desarrollo vegetativo de Counce et al. (2000). Los síntomas corresponden a lesiones en forma de betas negras de 1 a 2 cm de largo, las cuales avanzan de forma lenta sobre las vainas de las primeras hojas, haciendo de que las hojas se tornen color naranja.
Al llegar al cambio de primordio (R0) (50-53 ddg) el desarrollo de la enfermedad es más rápido, siendo esta una etapa crítica para el cultivo debido a que inicia el desarrollo de la panícula en el primer entrenudo de la planta. Las betas iniciales se hacen más grandes, y las Fotos 1 y 2. Afectaciones de Gaeumannomyces sp. a nivel de tallo, base de la planta y raíces avanzan sobre y hacia adentro del tallo. Las vainas empiezan a secarse y el centro de las lesiones tienen apariencia transparente. En este punto el cuerpo del hongo (micelio). puede observarse con lupas o estereoscopios de 2X-4X sobre el tallo de las plantas.
Al momento de la floración (R3) (72-82 días) ya es posible ver a simple vista el micelio del hongo creciendo sobre el cilindro central de la planta y también estructuras reproductivas llamadas peritecios sobre las vainas. El patógeno se alimenta de los azúcares, aminoácidos y demás compuestos de la planta que debían ser destinados para el llenado de los granos. Este tipo de afectaciones sobre el tallo pueden resultar severas, pues se compromete el transporte de agua y nutrientes, la transpiración, el soporte de la planta misma, poniendo en peligro el rendimiento del cultivo.
Síntomas en tallos de Gaeumannomyces sp. inoculadas en etapa R1 (60 ddg) y documentadas hasta etapa R7 (104 ddg) con plantas próximas a acamarse.
Diversas investigaciones han confirmado que todo este proceso infeccioso reduce el rendimiento del cultivo. Por ejemplo, Briones (2014) en Ecuador, analizó la influencia de Gaeumannomyces sobre componentes de rendimiento en el cultivo de arroz, encontrando que incidencias de 25% son capaces de reducir significativamente el número de espigas, número de granos llenos, el peso de estos y por supuesto el rendimiento.
En Nicaragua, empresas arroceras como Agrícola Miramontes S.A, Arrocera Venllano S.A y Agropecuaria Santa Lastenia S.A han establecido planes de manejo integrado de esta enfermedad, dado que en años anteriores ha llegado a impactar significativamente en sus rendimientos.
¿Qué debo de considerar para lograr un plan de manejo integrado para el control de Gaeumannomyces?
➢ Utilizar semilla certificada, libre de patógenos
➢ Nivelar suelos
➢ Evitar densidades de siembras mayores a 220 Lb de semilla por Mz
➢ Establecer programas de monitoreo con revisiones cada 7 días a los campos
➢ Manejar lámina de agua por debajo de 10 cm
➢ Implementar programa de aplicaciones preventivas con microorganismos benéficos como BIOREACH (Trichoderma spp.) o TACRE BACILLUS PLUS (Bacillus spp.), utilizados en tratamiento de semilla, previo al establecimiento de la lámina de agua o bien vía foliar
➢ Integrar aplicaciones de insumos botánicos como FUNIBIOL K en etapas vegetativas particularmente en V6-V7 destinado a activar defensas naturales de las plantas y evitar el desarrollo de estructuras fúngicas en el tallo
➢ Realizar un uso adecuado de fungicidas químicos, evitando sobre aplicaciones que aumenten el riesgo de pérdida de sensibilidad del patógeno
A continuación, se muestran resultados de ensayos a nivel de laboratorio de herramientas RAMAC que detienen el desarrollo de Gaeumannomyces en medio de cultivo a base de semolina de arroz.
Evaluación realizada a los 6 días después de sembrar el hongo en el medio de cultivo en condiciones de laboratorio.
Notas: AVSA: Aislado de Gaeumannomyces proveniente de Arrocera Venllano. Malacatoya, Granada. AMSA: Aislado de Gaeumannomyces proveniente de Agrícola Miramontes, San Lorenzo, Boaco. ASI: Aislado de Gaeumannomyces proveniente de Arrocera Santa Isabella. Sébaco, Matagalpa.
Créditos: Ingeniero Misael Rivera
Representante de Green Seal Company