Menú

RAMAC y Biotor: Aliados estratégicos

En RAMAC creemos que la innovación nace de la necesidad de suplir a los productores nuevas formas de manejar el suelo con una propuesta biorracional. Por eso, Biotor y RAMAC, realizamos validaciones de campo que soportan nuestras recomendaciones y así cumplir con nuestra promesa o propuesta de valor. 

El equipo de Biotor compartió los avances mundiales más recientes que indican cómo escoger una cepa de Trichoderma spp está tiene que pasar por una selección estricta puesto que, debe adaptarse, debe ser capaz de romper estructuras de resistencia, y parasitar plagas y enfermedades.

Una alianza que comparte propósito

Para RAMAC, es fundamental trabajar con aliados que compartan nuestra visión del agro como motor de desarrollo hacia una agricultura regenerativa:


1- Debemos de recomponer con urgencias nuestros suelos: Espacios porosos, aumentar los microorganismos benéficos, aumentar la materia orgánica
2- Nutrir a base de análisis de suelos, análisis foliares, requerimiento del cultivo y curvas de absorción
3- Entender el balance energético de cada cultivo: Porqué la planta pierde energía, momento críticos de pérdida energética de los cultivos
4- Bioestimulación: Con compuestos botánicos y biológicos en cada componente de rendimiento

Y nunca olvidarnos de las prácticas agrícolas que influyen en los rendimientos de cada cultivo.

¡Equipo RAMAC! 

Odette F1: Resistencia, rentabilidad y calidad de exportación

La variedad Odette F1 se ha convertido en una de las favoritas de los productores por su resistencia a raíz rosada y los beneficios que ofrece en rendimiento y rentabilidad. Este híbrido garantiza una capacidad de anaquel entre 2 y 4 meses, permitiendo mantener la calidad del producto y comercializarlo a un buen precio tanto en mercados nacionales como internacionales.

Su bulbo de tamaño medio responde a la demanda más exigente, mientras que su ciclo de días cortos ayuda a reducir costos de producción, generando una mayor rentabilidad para el agricultor.

Manejo de enfermedades en el cultivo de cebolla

Durante el ciclo de producción de cebolla, es común enfrentarse a enfermedades como: 

  • Mildiu (Peronospora destructor): aparece en condiciones de humedad alta. Se recomienda un monitoreo constante y aplicaciones preventivas en fases tempranas del cultivo.

  • Tizón foliar (Botrytis spp.): afecta el follaje y reduce la capacidad fotosintética. Un manejo integrado con productos adecuados es clave para evitar pérdidas.

  • Raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris): aunque la Odette F1 tiene resistencia, la rotación de cultivos y el manejo del suelo siguen siendo prácticas necesarias para reforzar la protección.

Debemos entender cuales son los componentes de rendimiento de los cultivos, para poder hacer un plan de manejo que implique prácticas agrícolas en sus procesos críticos:

-Establecimiento del cultivo, debemos producir raíces
-Cuando la planta forma estructuras de reservas
-Cuando se producen flores y frutos
-Manejar las adversidades de los cambios del clima (sequía o exceso de agua)
-Una práctica agrícola que se debe tomar como la más crítica es regenerar de forma permanente los suelos 
      1-Qué hacer: Uso de biochar (colocar materia orgánica en el suelo)
      2-Activemos la actividad biológica del suelo por tanto la regeneración de suelo se debe enfocar en mejorar biología del suelo, su estructura y su fertilidad química  

Acompañamiento técnico de RAMAC

En RAMAC estamos conscientes que si no empezamos a hacer agricultura de regeneración no será posible obtener el máximo potencial de las plantas o cultivos respetando el medio ambiente. 

En resumen, este híbrido representa una solución completa: resistencia, alta calidad de bulbo, menor costo de producción y respaldo técnico especializado para alcanzar una producción competitiva.

Equipo RAMAC

Lanzamiento de HYPERION: una nueva herramienta para el control pre-emergente en el cultivo de arroz

El pasado 18 de septiembre en Managua, se llevó a cabo una jornada especial para el sector arrocero. Más de 60 productores provenientes de Sébaco, Malacatoya y otras zonas productivas se reunieron para ser parte del lanzamiento oficial de HYPERION 30 SC, este combina dos ingredientes activos con dos modos distintos para controlar malezas, evitando que estás no adquieran resistencia, selectivo al cultivo lo que nos permite evitar pérdida energética y cumplimos la promesa de una de nuestras estrategias “el cultivo debe guardar su energía para producir”.

El evento fue organizado de la mano entre RAMAC y ANASAC, dos aliados estratégicos que comparten la visión de ofrecer soluciones eficientes y sostenibles al productor. La asistencia reflejó no solo el interés por conocer nuevas tecnologías, sino también la confianza en el trabajo conjunto de ambas organizaciones para llevar propuestas que realmente aporten valor al campo. 

Este lanzamiento está soportado por 210 parcelas de validación con las distintas modalidades de formas de siembra de Nicaragua. 

Presencia de ANASAC en el lanzamiento

El encuentro contó con la participación de Luis Mejía, representante de ANASAC Corporation para Centroamérica y el Caribe, y de César Contreras, Líder del Cultivo de Arroz para Centroamérica y el Caribe. Ambos destacaron el compromiso de la compañía en acompañar a los productores de la región con soluciones innovadoras y probadas en campo.

Un mensaje claro para los productores: Las prácticas agrícolas que acompañan el manejo de un herbicida son las más importantes para lograr controles eficientes de malezas.

Un paso adelante para el sector arrocero

Cumpliendo con nuestra misión que es transferimos tecnología, respetando al medio ambiente para que se obtenga los potenciales de producción de los cultivos, por tanto la asistencia técnica es vital. 

El entusiasmo mostrado por los participantes reafirma la importancia de estos espacios. Eventos como el de ayer abren la puerta a nuevas oportunidades y marcan el inicio de un camino donde innovación y productividad van de la mano.

 

¡Equipo RAMAC!

Evento: Genética de cebollas de alto desempeño

El pasado jueves 14 de agosto llevamos a cabo el evento “Genética de Cebollas de Alto Desempeño” en Selva Negra, Matagalpa, organizado por RAMAC y PanDia Seeds, donde reunimos a productores de la zona para compartir conocimientos, experiencias y soluciones innovadoras para el cultivo de cebolla.  

Este espacio se enfocó en abordar los principales retos que enfrentan los agricultores, como los cambios del clima, la sanidad del cultivo y las exigencias del mercado. A través de charlas técnicas y dinámicas de campo, los productores conocieron estrategias para optimizar su producción y mejorar la rentabilidad. 

Uno de los puntos clave fue la presentación de la variedad de cebolla Odette F1, reconocida por su gran capacidad de almacenamiento, bulbos de excelente color, cobertura total del bulbo lo que le da más vida de anaquel o almacenamiento y resistencia a enfermedades. Este material tiene menos del 5% de pérdidas cuando se almacena y hemos validado en Nicaragua hasta 3 meses pueden estar en almacén en buen estado, por tanto los productores pueden esperar cuando en el mercado haya la mejor oferta. 

RAMAC reafirma su compromiso con la agricultura sostenible a través de su promesa de valor que es entregada a través de 4 estrategias:

  • Regeneración de suelos de forma permanente:
    1-Mejorar la estructura del suelo (Oxígeno).
    2-Aumentar la materia orgánica.
    3-Aumentar los microorganismos benéficos.
    4-Rotación de cultivos.
    5-Siempre mantener el suelo ya sea con rastrojos o cultivos de cobertura. 
  • Nutrición:
    1-Diagnóstico inicial: pH de suelos, capacidad de intercambio de las bases del suelo, salinidad, presencia de aluminio.
    2-Diseñar un plan de nutrición basado en la necesidad del cultivo y sus curvas de absorción.
  • Ahorro Energético:
    1-Baja carga química al cultivo: Incorporar el control de las enfermedades más importantes, productos de síntesis biológica y botánica: Alternarias, Phytophthora, Mildium, Ralstonia, Fusarium 
    2-Las plantas deben de ahorrar energía para producir alimentos.
  • Bioestimulación:
    1-Potenciar el rendimiento y la resistencia de las plantas de forma natural.
    2- Bioestimular cada componente de rendimiento del cultivo. 

Vídeo Testimonio

¡Equipo RAMAC! 

Los 4 pilares de RAMAC para una agricultura sostenible

RAMAC impulsa una agricultura eficiente basada en cuatro pilares:

-Regeneración de suelos
-Nutrición
-Bioestimulación
-Baja carga química.


Estos principios garantizan sostenibilidad y un equilibrio con el medioambiente.  

1. Regeneración de suelos

El suelo está vivo: Debemos devolverle vida al suelo a través de las prácticas culturales de adicionar materia orgánica, llámese ácidos húmicos o carbono orgánico, que dará paso al aumento de los microorganismos benéficos, habrán más espacios porosos por tanto las raíces podrán hacer dos cosas: Regenerarse (pelos absorbentes) y mejorar la simbiosis entre ellas y los microorganismos benéficos, que dará paso a tomar de forma más eficiente los nutrientes del suelo ósea volver a la fase más primitiva de los suelos. 

2. Nutrición

La base fundamental para una nutrición balanceada, eficiente y regenerativa es importante entender cómo está el suelo:
1- pH de suelos
2- Materia orgánica
3- Minerales del suelo
4- Microorganismos
5- Densidad o espacios porosos

Hay que conocer las curvas de absorción de los momentos más críticos de un cultivo y los requerimientos nutricionales. 

3. Bioestimulación

El arte de saber inducir, promover o retardar procesos fisiológicos de las plantas y rizósfera.

Con el objetivo de mejorar su eficiencia para aumentar la productividad y la calidad de los cultivos. 

4. Baja carga química

Está es otra práctica agrícola que se debe tomar con mucha seriedad puesto que las plantas pierden energía desdoblando productos de síntesis química. Debemos incorporar en un programa de manejo fitosanitario al menos un 30% de productos de síntesis orgánica (biológico – botánico) que tengan multisitios de acción de control para fundamentalmente dos cosas:

1- Rotación de activos para evitar resistencia cruzadas de activos
2- Evitar la pérdida de energía de la planta y que se concentre en crecer, desarrollarse y reproducir

La combinación de estos cuatro pilares permite una producción agrícola sostenible y eficiente. En RAMAC, seguimos comprometidos con un campo más próspero y responsable. 🌱 

¡Equipo RAMAC!

Sustancias húmicas: clave para regenerar suelos y mejorar cultivos

Las sustancias húmicas desempeñan un papel importante en la fertilidad, regeneración del suelo y en el rendimiento de los cultivos. Cuando las plantas terminan su ciclo de vida, sus componentes se descomponen con la ayuda de la mineralización y los microorganismos regresando al suelo como materia orgánica. 

Alrededor del 70 % de la materia orgánica del suelo es humus. 

El humus es un compuesto complejo variable que contiene carbono de coloración marrón negruzca, que tiene una descomposición lenta en condiciones naturales; y que puede permanecer en el suelo durante cientos de años.   

Las sustancias húmicas 

Son complejos de cadenas de carbono orgánicas relativamente grandes que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre. Estas sustancias húmicas, que contribuyen al color marrón o negro de los suelos superficiales, pueden dividirse en tres categorías principales: humina, ácidos húmicos (HAs) y ácidos fúlvicos (FAs). 

Beneficios de las sustancias húmicas en el suelo y planta:

Físicas:

  • Mejoran la estructura del suelo.
  • Las raíces pueden respirar. 
  • Incrementan la retención de humedad.
  • Evitan la erosión de los suelos por escurrimiento superficial, al favorecer la infiltración de agua (mayor porosidad y permeabilidad).

Químicas:

  • Incrementa la CIC (Intercambio catiónicos) teniendo mayor disponibilidad de Fósforo para las plantas.
  • Regula pH alcalinos 
  • Favorecen la disponibilidad de micronutrientes, por su acción quelante o complejante. (Zinc, Boro, Manganeso, Hierro) 
  • Solubilizan nutrientes minerales por acción del gas carbónico que se libera mediante su degradación.

Biológicas:

  • Fuentes de carbohidratos para los microorganismos.
  • Favorecen los ciclos de naturales de la microflora y microfauna.

-La gran recomendación es el uso permanente de ácidos húmicos para restaurar suelos con sobre usos de cultivos
-Aplicación antes de establecer cualquier cultivo de ácidos húmicos líquidos
-Incorporar ácidos húmicos en las fórmulas que se derivan de un plan nutricional 

Foto comparativa de una validación de ácidos húmicos granulados (Bellrod – RAMAC) dentro de una forma edáfica que comprueba la presencia de ácidos húmicos, que proporciona alimento a las bacterias benéficas, tal como lo muestra la foto izquierda hay formación de nódulos que fijan nitrógeno atmosférico y esto solo se puede lograr con la presencia de bacterias que forman estás estructuras (bacterias Rhizobium). 

Por tanto las calidades y validaciones de los productos en el mercado son importantes tenerlos en cuenta. 

¡Equipo RAMAC!

 

 

Conocimiento y Productividad: Reunión anual equipo RAMAC

La reunión anual del equipo de ventas de RAMAC reunió a representantes de sus 10 sucursales a nivel nacional para analizar el desempeño del año anterior y establecer las proyecciones y acciones de ventas para el 2025. Durante el encuentro, se discutieron estrategias clave para seguir fortaleciendo el liderazgo de RAMAC en el sector agroindustrial. 

Durante la reunión, el Gerente General, Señor Mario Sebastián Rappaccioli, destacó la importancia de los cuatro pilares fundamentales que guían la visión y el crecimiento de la empresa: 

Nutrición: Desarrollo de soluciones para mejorar el rendimiento y calidad de los cultivos
Ahorro energético: Implementación de tecnologías eficientes para evitar la pérdida energética de los cultivos

Regeneración de suelo: Prácticas agrícolas que garanticen una regeneración permanente de los suelos agrícolas

Bioestimulación: Uso de sustancias validadas y de calidad mundial para ayudar a los cultivos a enfrentar todo aquello que le cause oxidación y pérdida energética

Compromiso con la excelencia y el servicio al cliente

Los líderes de cada sucursal coincidieron en la importancia de la capacitación continua y el fortalecimiento del servicio postventa como elementos clave para ayudar a que los productores tengan éxito. Además, se reafirmó el compromiso de RAMAC con el desarrollo sostenible y el impulso del agro a través de prácticas agrícolas eficientes y de alto rendimiento.

Con esta reunión estratégica, RAMAC se proyecta hacia un 2025 de crecimiento y consolidación, reafirmando su compromiso con el sector agrícola y su liderazgo en el mercado.

 

¡Equipo RAMAC!

Foro Arroz RAMAC Sébaco: Gaeumannomyces y Bioestimulación – Innovación para Productores de Arroz

El pasado jueves 17 de octubre, Selva Negra fue el escenario del Foro de Arroz, con productores de Sébaco, Matagalpa. Un evento de gran relevancia para los productores de arroz de la región. Organizado por RAMAC en colaboración con Green Seal Company, el foro reunió a expertos y agricultores locales para abordar dos temas clave en la producción arrocera: Mitos y realidades de Gaeumannomyces en el cultivo y Bioestimulación: Una herramienta para el aprovechamiento del clima y la alta productividad. 

El Gaeumannomyces, conocido por ser un hongo que afecta las raíces de las plantas de arroz, ha sido una preocupación creciente para los productores de este cultivo. Durante el foro, se discutieron las mejores prácticas para mitigar los daños de esta enfermedad, enfocándose en soluciones integrales y sostenibles. Especialistas en agronomía compartieron sus conocimientos sobre métodos de control biológico y químico, destacando la importancia de la detección temprana y la implementación de tratamientos efectivos.  

Otro de los temas principales del evento fue la bioestimulación de los cultivos, una técnica que está ganando relevancia entre los productores por su capacidad para mejorar la salud de las plantas y aumentar los rendimientos. La bioestimulación promueve el desarrollo de raíces más fuertes, mayor resistencia a las enfermedades y un mejor aprovechamiento de los nutrientes en suelos de diversas características. Por eso la propuesta de valor de RAMAC se basa en 4 pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la agricultura: Regeneración de suelos, Nutrición, Bioestimulación y Baja carga química.  

Este foro reflejó el compromiso de RAMAC y Green Seal Company con la modernización agrícola y el desarrollo sostenible de los cultivos en Sébaco. Ambos organizadores destacaron la importancia de trabajar junto a los productores para garantizar una mayor rentabilidad y calidad en la producción arrocera, promoviendo prácticas innovadoras que no solo cuidan los cultivos, sino también al medio ambiente. 

El
Foro de arroz fue una excelente oportunidad para que los productores de la región se capacitarán sobre temas cruciales como el control del Gaeumannomyces y la implementación de estrategias de bioestimulación.

¡Equipo RAMAC!

Necesidades nutricionales para el cultivo de arroz

El arroz es uno de los cultivos más importantes y consumidos en todo el mundo. Para asegurar un rendimiento óptimo y una calidad superior, es crucial comprender las necesidades nutricionales de esta planta. En este artículo, explicaremos en detalle los nutrientes esenciales que el arroz necesita para prosperar y cómo proporcionarlos de manera efectiva para maximizar la producción.  

Importancia de la nutrición en el cultivo de arroz

El arroz, siendo una gramínea de gran envergadura, requiere una cantidad significativa de nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Estos nutrientes son esenciales para diversas funciones fisiológicas, como la fotosíntesis, la formación de tejidos y la resistencia a enfermedades.   

Los nutrientes principales son las adiciones Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Boro, Zinc, Hierro, Manganeso,  Boro, el Silicio.no se considera esencial pero juega importantes funciones en las plantas, los ácidos húmicos son importantes en mejoramiento de la estructura de suelos, mejora la parte biológica del suelo, humedece los gránulos de fertilizantes, mejora la absorción de nutrientes por las plantas. 

Nutrientes esenciales para el cultivo de arroz 

1- Nitrógeno: Es fundamental para el crecimiento vegetativo y la producción de clorofila. Una deficiencia de nitrógeno puede resultar en un crecimiento débil de las plantas y una disminución en el rendimiento del arroz.

2- Fósforo: Juega un papel crucial en la formación de raíces y el desarrollo de flores y frutos, el fósforo tiene un papel fundamental para la fotosíntesis y sin fotosíntesis la planta no come, (da energía a las plantas en forma de ATP, mejora energía a las plantas, desarrolla sistema radicular y da vigor en las plantas ). 

Una cantidad adecuada de fósforo promueve un sistema radicular saludable y una mayor absorción de  nutrientes.

3- Potasio: Es esencial para la regulación del agua en las células vegetales y la resistencia al estrés. Una deficiencia de potasio puede hacer que las plantas de arroz sean más susceptibles a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Aumenta llenado de granos y llenado de espiga mejorando tamaño y calidad de granos. 

4- Calcio: Contribuye a la estructura celular y la integridad de las paredes celulares, (desarrollo radicular),  La falta de calcio puede provocar deformidades en las hojas y disminuir la calidad del grano.

5- Magnesio: Componente central de la clorofila y esencial para la fotosíntesis. Una deficiencia de magnesio puede manifestarse en hojas amarillentas y una disminución en la producción de carbohidratos.

6- Azufre: Importante para la síntesis de proteínas y la formación de aminoácidos. Una deficiencia de azufre puede afectar negativamente el crecimiento y la calidad del grano. Ayuda en manejo de pH alcalinos-Sódicos, cuando existe elevado calcio, se conjuga con pases de agua de lavado de sales-sódicas. 

7- Ácidos húmicos: Importante en manejo de suelos de pH y sales, mejora la  estructura de suelos. Favorece las acciones de acondicionamiento para vida microbios del suelo, para fijar nutrientes y disponibles a la solución de usos, mejora absorción de Fósforo, hidrata y cataliza fórmulas, mejora estructura de suelos, favorece la dinámica biológica del suelo 

Al comprender las necesidades nutricionales del arroz y aplicar estrategias de fertilización efectivas, los agricultores pueden optimizar el rendimiento y la calidad de sus cosechas. Además, es importante recordar la importancia de la sostenibilidad en la gestión de los nutrientes para minimizar el impacto ambiental y promover la salud a largo plazo del suelo y los cultivos.

La nutrición y la bioestimulación juegan un papel fundamental en el éxito del cultivo de arroz. Al proporcionar los nutrientes adecuados en las cantidades correctas y en el momento oportuno, los agricultores pueden mejorar significativamente el rendimiento y la calidad de sus cosechas, asegurando así un suministro estable de este alimento básico tan importante a nivel mundial.

¡Equipos RAMAC!  

Evento «Agronomía y bioestimulación para maximizar la Producción»

El pasado 07 de junio, Green Seal Company y RAMAC realizaron un destacado evento con productores de arroz. Este encuentro reunió a expertos y agricultores comprometidos con la sostenibilidad y la innovación en el cultivo de arroz.  

El principal objetivo del evento era mostrar la importancia de las prácticas agrícolas, dar a conocer los componentes de rendimientos y los momentos claves para bioestimular el cultivo de arroz.

Durante el evento, se hablaron de temas relevantes para los productores de arroz, el ingeniero Enrique Rojas y el Ingeniero Misael Rivera estuvieron a cargo de estás charlas muy interesantes. 


¡Equipo RAMAC!